Cómo escribir un texto
Para lograr crear un texto de manera adecuada es necesario pasar por tres etapas en las cuales se estructura el texto y se tiene una idea en la cual el texto irá direccionando.
1. Planificación: En esta etapa se crea el enfoque de a donde se quiere dirigir el texto.
En primer lugar, escoger el tema, para saber qué tipo de texto se quiere realizar, ya sea descriptivo, narrativo, expositivo, argumentativo, periodístico, científico, lírico, literario, etc. Esto se debe a que, por ejemplo, no se puede realizar un texto sobre el impacto de la tecnología en los niños y que este sea de género lírico. Es posible, pero, no tiene mucha concordancia. Teniendo en cuenta lo anterior, se recomienda que, a la hora de elegir un tema sea específico. Por ejemplo, no abordar temas como la tecnología, debido a que se puede extender en múltiples ramificaciones, en lugar de eso se tienen temas como los beneficios de la tecnología en la educación o las desventajas de ser adicto al celular.
En segundo lugar, es importante tener información verificada para respaldar nuestro texto, en acorde a esto, se tiene los autores y las fuentes de información, los cuales son útiles para utilizar información verídica e idónea, sin embargo, para que el uso de esta información no cuente como plagio se debe citar al autor. Según (Sánchez, 2020) “Entonces “Citar algo” significa dar crédito a una idea, pensamiento o frase. Por ejemplo, si agregas una frase de alguien reconocido en tu campo de investigación, debes citar el autor original. Si no realizas las citas correctamente, podrás ser acusado de plagio, lo que puede tener consecuencias, tanto académicas, como jurídicas.” (p.3). Cabe destacar que existen dos tipos de citación: citas textuales y parafraseadas. Por un lado, las textuales repiten tal cual las palabras del autor y cambian de formato de presentación según el tamaño, mientras que las citaciones parafraseadas consisten en expresar la idea de un autor con palabras propias. Estos dos tipos de citación acreditan al autor, la diferencia entre ellas radica en la manera que se escriben, las citaciones textuales de menos de 40 palabras empiezan con el apellido del autor y la fecha de publicación del artículo o texto y deben ir entre paréntesis, si no está el nombre del autor entonces se utiliza el título o nombre del artículo o página web de la cual salió la información, en caso de no tener la fecha de publicación se escribe (s.f.) que significa sin fecha de publicación, en caso de que el autor sea anónimo se escribe anónimos entre paréntesis con la fecha de publicación (anónimo, 2020) y al final de la citación se coloca el párrafo del cual salió, por ejemplo: (p. 45). Ahora bien, en caso de ser una citación de más de 40 palabras, se inserta un nuevo párrafo sin comillas y, en caso de tener párrafos adicionales, esta llevará sangría adicional y al final agrega la cita correspondiente. Por otra parte, a la hora de citar una cita de parafraseo, hay que tener en cuenta que existen dos formas, citas narrativas, las cuales llevan el apellido del autor como parte de la oración, mientras que la fecha se incluye entre paréntesis después del apellido del autor. De otra manera, existen las citas parentéticas, en donde el nombre del autor y la fecha se incluyen entre paréntesis, esta cita va al final del texto, estas dos formas son válidas para una cita parafraseada. Por último, pero no menos importante, existen citas que están dentro de otras citas, para hacer este tipo de citación se debe escribir en paréntesis, primero el primer autor de la cita, si dice el año de publicación también debe colocarse, luego se escribe: “como se citó en” y finalmente el texto o artículo en donde se encuentra la cita. Va al final del texto, estas dos formas son válidas para una cita parafraseada. Por último, pero no menos importante, existen citas que están dentro de otras citas, para hacer este tipo de citación se debe escribir en paréntesis, primero el primer autor de la cita, si dice el año de publicación también debe colocarse, luego se escribe: “como se citó en” y finalmente el texto o artículo en donde se encuentra la cita.
Por último, en tercer lugar, es crucial que, a la hora de crear textos, haya una clara diferenciación de la estructura del texto. La estructura básica de cualquier texto es: introducción, desarrollo y conclusión. En la introducción, se presenta en que consiste el texto “el tema tratado”, la tesis, fundamentos y relevancia del tema, básicamente se busca captar la atención del lector y que este conozca el contexto, así mismo, en el párrafo de desarrollo se empieza a desarrollar los argumentos, para esto es necesario tener una lluvia de ideas, porque cada una de estas ideas se convierte en un argumento y de paso se extiende el texto, con esto se crea un texto más sólido al ser de argumentos variados, pero estos argumentos siempre deben estar respaldados por autores, además de que deben jerarquizarse las ideas, tiene que haber una idea principal la cual se expone en el párrafo de desarrollo y a partir de esto cada idea secundaria puede desarrollarse en un párrafo. Al final se encuentra el párrafo conclusivo o de cierre, el cual, como su nombre lo indica, da el cierre al texto, ya sea con un pequeño resumen del texto, con una reflexión o simplemente con una idea que finalice el texto.
2. Redacción: El segundo paso para escribir de manera adecuada un texto es la redacción. Redactar es el proceso en el cual se escriben ideas de forma clara, coherente y ordenada para poder transmitir un mensaje. En esencia, lo primero que se debe tomar en cuenta es:
a) Pensar y seleccionar el tema que se desea escribir
b) Realizar la lluvia de ideas, con las cuales se seleccionará una idea principal y secundarias
c) Generar esquemas como mapas conceptuales o mentales para tener una mejor visualización y orden sobre las ideas generadas en la lluvia de ideas
d) Escribir las ideas principales y secundarias con el uso de diferentes tipos de conectores para que exista una excelente lógica gramatical
Una vez que todo lo anterior haya sido planteado, es importante tener en cuenta algunas pautas, por ejemplo, el vocabulario utilizado debe ser lo más formal posible, aunque esto también depende del contexto, porque si es un texto jurídico el lenguaje utilizado debe ser técnico, mientras que en un texto lírico se utiliza un estilo más poético, la cuestión es no caer en un estilo de lenguaje coloquial, ya que este suele ser mal visto por ser un estilo muy informal. Por otro lado, hay que recordar que cada texto se conforma de tres partes básicas y que cada idea debe ir en un párrafo en el cual se desarrolla. De acuerdo con (Tavares, 2023), el hábito de la lectura es la mejor forma de aprender a escribir, ya que esta actividad proporciona un amplio vocabulario y mejora la ortografía. Teniendo en cuenta la anterior citación, se puede evidenciar que el hábito de la lectura mejora la forma de redactar de las personas, pero no solo eso, está demostrado que leer a diario fortalece las habilidades cognitivas de las personas, Como señala (Rodríguez, 2023) “Al estimular cognitivamente al cerebro a través de la lectura de manera continua, nos beneficia porque estamos aumentando la fuerza de los tejidos cerebrales y, por ende, estamos ayudando a disminuir el declive cognitivo debido a la edad, asimismo prevenimos enfermedades neurológicas como el Alzheimer y otras demencias.”(p.7). Esta afirmación demuestra que el hábito de la lectura es totalmente necesario para desarrollar una gran capacidad mental e igualmente previene el desarrollo de enfermedades neurológicas, por eso se recomienda leer al menos 15 minutos al día. Para concluir, el proceso de redacción debe tener unas bases amplias en cuanto a vocabulario, comprensión lectora y pensamiento crítico, mientras más se practique la lectura y la escritura, el proceso de redacción y generación de ideas se dará de manera eficaz.
1. Revisión: Finalizando el proceso de la elaboración de un texto, tenemos la revisión. Una vez culminadas las dos etapas anteriores, se empieza a leer el texto o presentárselo a alguien más para que lo lea y, en caso de haber errores gramaticales u ortográficos, reelaborar el texto. Esto se realiza en función de mejorar la claridad y coherencia del texto, en palabras de (Redactext, s.f.) “En este sentido, podría afirmarse que, así como la relectura (recorrer el texto hacia atrás para seguir leyendo) garantiza una comprensión del texto más cabal, la reescritura y la revisión propician la escritura de un texto de mayor calidad. Naturalmente, todo esto no es fácil y requiere tiempo: tiempo para pensar, tiempo para hacer cambios, tiempo para pulir detalles;” (p.2). De acuerdo con lo anterior, se sabe que para reelaborar el texto se necesita de bastante tiempo. Es por eso por lo que es importante presentar el texto a múltiples personas para así tener diferentes puntos de vista. De la misma manera, se recomienda leer múltiples veces en diferentes etapas. En la primera instancia se enfoca en leer el contenido en general, como lo es analizar que las ideas se desarrollen de manera clara y concisa. En una segunda instancia, se observa que la estructura del texto sea organizada, como bien puede ser que se tenga un buen uso de conectores gramaticales, un orden lógico en la jerarquía de las ideas y en general que cada párrafo cumpla su propósito. Finalmente, en una tercera instancia, se recomienda leer en voz alta para poder escucharse a sí mismo y darse cuenta de los posibles errores que se pueden presentar. Como bien lo menciona (Correcto, s.f.), “La revisión cuidadosa de tus textos es esencial para asegurarte de que tus mensajes sean claros, precisos y estén libres de errores.” Ya sea que estés escribiendo un correo electrónico, un informe o un post en las redes sociales, la revisión es una parte crucial del proceso de escritura.”. En conclusión, con la etapa de revisión se busca releer el texto para que asimismo sea pulido y efectivo. Tras este proceso, el autor logra asegurarse de que el contenido de su escrito cumpla su propósito comunicativo. En tal caso que la revisión se pase por alto, dejaría al autor expuesto a múltiples tipos de errores, por eso en este proceso el autor tiene que tomarse su tiempo y comprensión para inspeccionar el texto.
Texto
![]()
Un texto es un conjunto de palabras organizadas que forman un mensaje con sentido y que tiene un propósito: informar, narrar, describir, argumentar o expresar algo, en ese mismo orden de ideas, podría afirmarse que un texto es la representación de unas ideas de forma escrita. Existen diferentes tipos de textos los cuales varían según su función y simultáneamente unos serán más comunes que otros. Por ejemplo, tenemos los textos:
a) Narrativo: Un texto narrativo es aquel en donde el narrador cuenta una serie de hechos que les suceden a unos personajes, ya sean reales o ficticios. De acuerdo con la idea de Fernández Collado (2024) es cuando un narrador cuenta los hechos que les suceden a unos personajes, este texto suele tener tres elementos que lo definen (video de YouTube). Siguiendo la idea del video anterior, este tipo de textos tienen tres elementos: primeramente, está el narrador, el cual cuenta la historia y que se divide en tres tipos: el externo, el cual es ajeno a los hechos, el interno, es aquel que adopta un punto de vista participando en los hechos y finalmente el narrador omnisciente, el cual conoce todos los detalles de los acontecimientos sucedidos, los personajes y la historia, lo que le permite tener una perspectiva total. En segundo lugar, se encuentran las acciones, las cuales son el conjunto de hechos narrados; por lo general se suelen narrar en orden cronológico, pero hay ocasiones en donde ocurren excepciones. Finalmente, como tercer elemento están los personajes, son aquellos que participan en los hechos de la narración, estos se dividen en tres partes, el protagonista, es quien lleva el papel principal de la trama, luego está el antagonista, cuyo objetivo es rivalizar u oponerse al protagonista y finalmente se tienen a los personajes secundarios, aunque no son el foco central de la trama, si aportan al desarrollo de la narrativa y al desarrollo de personaje del protagonista. En este orden de ideas, se tiene la estructura del texto narrativo, la cual consta de tres partes. La primera parte es el planteamiento o marco narrativo, es donde el narrador presenta el contexto de la historia junto a los personajes que aparecen en esta y el lugar de los hechos. La segunda parte es el nudo. A partir de la introducción hecha en el planteamiento se manifiesta el problema principal y los sucesos en consecuencia de este. Finalmente, en la parte del desenlace, se relata el final de los sucesos y se resuelve el conflicto inicial, examinando la estructura de los textos narrativos, se puede denotar que es muy similar a la estructura básica de cualquier texto, pero la estructura narrativa radica en que cuenta una historia con hechos y personajes, también en este tipo de textos los verbos en pasado predominan, ya que permiten describir o narrar como sucedieron los sucesos.
a) Expositivo: Se enfocan en expresar conceptos o acontecimientos de forma objetiva, es decir, la postura del autor frente a la temática es neutral y de esta forma conlleva que no se expresen sentimientos u opiniones. Los textos expositivos tienen una gran utilidad en ámbitos tanto académicos como científicos, lo que indica que se utilizan frecuentemente en la elaboración de informes de investigación, ensayos informativos, artículos científicos, tesis académicas, entre otros. Existen dos tipos de textos expositivos: por un lado, de carácter divulgativo, estos pueden ser leídos por cualquier tipo de persona y no se necesitan de conocimientos previos para entender su información. Por otro lado, están los textos expositivos de carácter especializado. Los cuales van dirigidos a un público en específico que se especializa en determinado tema, por ejemplo, en caso de los científicos y el artículo científico, en donde el artículo contiene lenguaje técnico que no cualquiera a excepción de los científicos puede comprender. Como principal característica de estos textos, se encuentra que se suelen escribir en forma de tercera persona, utilizan un lenguaje formal y su redacción debe ser objetiva.
a) Argumentativo: El principal propósito de este tipo de texto es persuadir y convencer al lector de que las ideas del autor son correctas, para llevar esto a cabo el autor debe apoyarse sobre argumentos firmes que apoyen su postura, para que los argumentos sean sólidos el autor debe respaldarse en autores o artículos que demuestren su punto de vista. Dentro de las principales características del texto argumentativo se encuentra que el autor debe utilizar un vocabulario bastante persuasivo además de ser en primera persona para demostrar que esa es su postura frente al tema, sin embargo, a pesar de ser un texto persuasivo los argumentos también deben expresarse en un tono no tan subjetivo. La estructura del texto argumentativo está formada por: La introducción, que es donde se da lugar a la tesis o idea principal, con esto se refiere a que se da lugar a una afirmación concreta al respecto de lo que piensa el autor frente al tema. El desarrollo es donde se establecen los argumentos y citas que apoyan a la tesis para que esta logre convencer al lector. Existen diferentes tipos de argumentos:
1. Argumento de autoridad: Se basa en la opinión de personas o instituciones expertas en el tema
2. Argumento de datos: Utiliza datos o cifras estadísticas comprobables
3. Argumento de ejemplificación: Se basa en ejemplos concretos o situaciones reales para apoyar la idea
4. Argumento lógico: Es aquel que se basa en ideas o verdades que surgen a partir de deducción lógica
5. Argumento sentimental: Busca apelar los sentimientos del lector para generar compasión o empatía
6. Contraargumento: Con este se busca debilitar la posición de otro autor por medio de oposición y refutar la posición propia.
Por último, se tiene a la conclusión, la cual es un párrafo donde se cierra el texto. Esto se puede hacer por medio de una reflexión, un breve resumen o reafirmar la tesis. Cabe resaltar que existen diferentes tipos de textos argumentativos, como lo son los ensayos, los textos publicitarios, los textos científicos, etc.
Niveles de lectura
En primer lugar, para definir los niveles de lectura se debe empezar por conocer qué es la lectura.
La lectura es el proceso de comunicación en el cual se interpreta información escrita. Esta puede darse de manera visual con símbolos, letras o al tacto con el braille. Los cuáles serán retransmitidos en forma de ideas o información. De acuerdo con este orden de ideas, se establece que existen tres niveles de lectura:
El artículo es un texto de forma escrita, el cual desarrolla un tema en específico con el objetivo de informar o expresar una opinión. Este normalmente suele ser publicado en medios de comunicación como periódicos, páginas web, blogs, entre otros. De acuerdo con (construyendocontextos, s.f.) “Un artículo es un texto que presenta la postura personal de un periodista, de un analista o de un pensador, frente a un acontecimiento, un problema actual o de interés general. Mediante estos textos se pretende muchas veces influir en la opinión de los lectores. Para lograrlo, el escritor emplea argumentos o razones que seducen al lector, acercándolo a su postura, persuadiéndolo a un tema o hecho” (p.1).
Se puede considerar que el artículo y el ensayo son hermanos, pero, estos dos tienen diferencias. Por ejemplo, el artículo es una investigación que se caracteriza por tener objetivos y un problema, mientras que el ensayo es una reflexión subjetiva donde el autor expone una opinión. Ahora bien, los artículos se caracterizan por tener un lenguaje claro y estructurado, además buscar captar la atención del lector, en general estos presentan un tema, pero, dependiendo del contexto el artículo cambiará, por ejemplo, los artículos científicos describen detalladamente los resultados de una investigación científica. En este mismo orden de ideas, se pueden definir los diferentes tipos de artículos:
Artículo de opinión
Es un texto que puede ser tanto periodístico como argumentativo, en el cual el autor da a conocer su opinión sobre determinado tema. Por lo general, el tema escogido por el autor causa interés o controversia por parte de los lectores. El artículo de opinión, al pertenecer a la familia de textos argumentativos, suele basar sus opiniones en razones o argumentos válidos. Cabe resaltar que, con el hecho de estar respaldados por argumentos, los artículos se pueden diferenciar de simples opiniones sin fundamentos. Entre sus principales características se puede resaltar, la notable capacidad de persuadir al lector y convencerlo al respecto de las ideas del autor. Esto es llevado a cabo por medio de un tono formal y sencillo. El artículo de opinión, al igual que el texto argumentativo, está formado por una estructura básica, contando con: título, introducción, desarrollo y conclusión.
Artículo científico
Es un texto enfocado en la investigación científica, presenta los resultados del estudio que se llevó a cabo, con el fin de demostrar, compartir y explicar conocimientos con la comunidad científica. Al contrario del artículo de opinión, el artículo científico es totalmente objetivo, ya que se basa en datos comprobables y evidencias científicas, lo cual conlleva que utilice un lenguaje técnico y profesional. De acuerdo con (Tobón, s.f.) “Es un texto que se escribe para ser publicado en una revista especializada (de ingeniería, lenguaje, administración, o cualquier otra disciplina) con el propósito de compartir por primera vez con la comunidad científica, los resultados parciales o finales de una investigación, realizada con la aplicación de un método científico.” (p.1). En este mismo orden de ideas, se puede reconocer que el artículo científico es fundamental para la comunidad científica, dado que, permite la difusión e intercambio de conocimientos, fortaleciendo y enriqueciendo futuras investigaciones
Artículo periodístico
Es un texto generalmente utilizado por medios de comunicación, con la finalidad de informar o comentar sucesos reales. Esto se realiza de manera objetiva y neutral con el fin de evitar malentendidos y pérdida de credibilidad. Dependiendo del tema seleccionado, el artículo periodístico adquirirá diferentes características y nombres. Por ejemplo:
La noticia: es un texto informativo sobre un suceso real y de interés público. Esta suele ser difundida por medios de comunicación. Aquí se propone una descripción mínima, directa y objetiva de los hechos.
II. La entrevista: consiste en el diálogo entre el periodista y una o varias personas de relevancia, se realiz
a con el objetivo de obtener información por medio de opiniones, testimonios o preguntas que el entrevistador le realice al entrevistado. Existen diferentes tipos de finalidades con las cuales se realiza una entrevista, ya sea por obtener información detallada de los hechos, recolectar declaraciones hechas por alguna autoridad o persona relevante, reconocer las diferentes opiniones que pueden surgir de cierto tema o incluso consultar al respecto de la vida de una persona.
El ensayo
El ensayo es un tipo de texto el cual está escrito en prosa y generalmente es de carácter expositivo o argumentativo, en este el autor reflexiona o analiza el tema seleccionado, con el fin de compartir su punto de vista y generar cuestionamientos o reflexión. Según las palabras de (concepto, s.f.) “Los ensayos pueden tratar sobre diversos temas y utilizarse en muchas disciplinas, tales como literatura, filosofía y economía.” (p.1). Con la anterior afirmación se puede establecer que existen diferentes tipos de ensayo:
1. Ensayo literario
1. Ensayo científico
Es un texto que reflexiona y analiza un tema de carácter científico, no necesariamente presenta resultados de una investigación como es el caso del artículo científico, en lugar de eso, el autor puede plantear una hipótesis o una idea principal que desarrolla a lo largo del texto, empleando un lenguaje formal y técnico propio del área científica.
1. Ensayo expositivo
1. Ensayo filosófico
Presenta una tesis que, busca demostrar una verdad por medio de argumentos lógicos. como objetivo principal se plantea examinar cuestiones de la existencia humana, proponiendo posibles respuestas o perspectivas sobre ellas. Este tipo de texto aborda temas filosóficos como lo es: el sentido de la vida, la libertad, la moral, la justicia, el conocimiento, el desarrollo del ser humano y como convive con su entorno, etc. Debe señalarse que, este tipo de ensayo motiva al lector a una reflexión profunda sobre aspectos de la vida.
Es una herramienta que permite organizar ideas y conceptos de forma jerárquica, para esto se emplean cuadros que se unen por medio de flechas y van acorde a un concepto central. A continuación, se explica paso a paso como realizar un mapa conceptual:
1. Seleccionar un tema: principalmente es necesario seleccionar un tema principal y analizar que conceptos estas relacionados con este, esto es fundamental para continuar con el siguiente paso
2. Establecer jerarquía: es necesario analizar la manera en la que se van a organizar las ideas, ya que algunas ideas tienen mas relevancia que otras, además de que algunas de estas se subdividen en otros conceptos
3. Relacionar: como se establece en el paso anterior en necesario que haya una jerarquía, pero no basta con solo usar una jerarquía, porque algunas ideas se relacionan y por lo tanto deben ir en el mismo nivel, para esto se escribe una palabra en la línea la cual enlaza los conceptos. Por ejemplo: La estructura de los textos - > se forma por -> introducción, desarrollo y conclusión
4. Revisar: por último, pero no menos importante, en la etapa de revisión se observa que todo encaje, ya sea ortografía, definiciones, gramática, estructura o incluso que sea llamativo a la vista, aunque esta última es opcional, ya que en el mapa conceptual no importan tanto el como se ve sino el como se define.
Es una representación visual de información, esta combina elementos del mapa conceptual con el mental, tales como definiciones textuales e imágenes. El propósito principal de la infografía es comunicar ideas complejas de manera fácil y sencilla. Existen diferentes tipos de infografía, por un lado, están las cronológicas, que permiten mostrar eventos y sucesos en un orden temporal. Están las infografías estadísticas, las cuales muestran datos y gráficos numéricos. Por otra parte, están las infografías informativas que representan información de manera visual y clara. También existen las infografías comparativas, cuyo propósito es comparar o resaltar las diferencias de dos o más elementos. Entre otros tipos de infografía. Para elaborar una infografía se tienen la siguiente serie de pasos:
1. Elegir tema: al igual que en los conceptos anteriores, debe seleccionarse un tema y un objetivo con el fin de establecer la dirección de la infografía
2. Investigar: se buscan datos e información, de los cuales se obtiene la idea principal
3. Organizar: de la información indagada, se seleccionan que información es relevante y asimismo se estructura
4. Diseñar: aquí se decide qué tipo de infografía se desea realizar y además se dibuja un bosquejo
5. Escribir: en este paso, se grafica la información de manera textual, es recomendable que esta sea corta y con palabras clave.
6. Revisar: por último, se observa que toda la información y diseño sea correcto, para asi evitar posibles errores
Bibliografías
1. Sánchez, C. (2020). Citas APA. Recuperado de: https://normas-apa.org/citas/
2. De Sá Tavares, D. (2023). Cómo aprender a redactar. Recuperado de: https://www.mundodeportivo.com/uncomo/educacion/articulo/como-aprender-a-redactar-4276.html
3. Rodríguez, N. (2023). Beneficios de la lectura para el cerebro. Recuperado de: https://neuronup.com/neurociencia/cerebro-neurociencia/beneficios-de-la-lectura-para-el-cerebro/
4. Etapa IV: Revisión y Reescritura (s.f.). Redactext. Recuperado de: https://www.ucm.es/redactext/revision-y-reescritura
5. Fernández Collado, M. (2024, enero 2). TEXTOS NARRATIVOS: Elementos, estructura y características lingüísticas [Video]. Clases Particulares en Ávila. YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=e9dtyjR6EkI
6. Carreón, R. (Rocio Carreon). (2024, julio 22). La interpretación de textos literarios: Análisis y disfrute* (Video). YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=Cs5mqOZzFP8
7. Niveles de Lectura: La Lectura Literal (2023). Plazayjanes. Recuperado de: https://plazayjanescolombia.com/lectura-literal/
8. ¿Qué es la lectura inferencial? (s.f.). Lectura rápida. Recuperado de: https://lecturarapidaycomprension.com/
9. ¿Qué es la lectura crítica? (2023). IPLER. Recuperado de: https://www.ipler.edu.co/blog/que-es-la-lectura-critica/
10. Tobón, V. (s.f.). ¿QUÉ ES UN ARTÍCULO CIENTÍFICO? Recuperado de: https://celee.uao.edu.co/el-articulo-cientifico/#:~:text=Autora:%20Victoria%20Tob%C3%B3n,aplicaci%C3%B3n%20de%20un%20m%C3%A9todo%20cient%C3%ADfico
11. El Artículo (s.f.). Construyendo con...textos. Recuperado de: https://construyendocontextos.webnode.es/
12. Artículo de opinión (s.f.). concepto. Recuperado de: https://concepto.de/articulo-de-opinion/
13. Ensayo (s.f.). concepto. Recuperado de: https://concepto.de/ensayo/



















:max_bytes(150000):strip_icc()/Ensayoargumentativo-5ad668e4a9d4f9003d615fa3.jpg)


Comentarios
Publicar un comentario